Yo excaja, ¿tú?

En las últimas semanas hemos visto cómo antes eminentes cajas de ahorros como Caja Madrid o la CAN se convertían en bancos, Bankia y Banca Cívica respectivamente, con su salida a bolsa. Ya lo hizo La Caixa muy valientemente y ahora lo han hecho otros dos grandes, no sin dificultades “en medio de una auténtica tormenta de los mercados”, como dijo Rodrigo Rato.

Las Cajas de Ahorros llevan mucho tiempo en el punto de mira de los mercados por ser las entidades que más difícil lo tienen para quitarse los malos hábitos incurridos durante la época de la burbuja inmobiliaria. Su condición de sociedad limitada (sin participación de fondos privados, o sea, sin cotizar en bolsa) y su normalmente dirección política hacen que se complique la atracción de fondos.

Los bancos se dedican a recibir dinero de depositantes a cambio de poco y a prestar a cambio de mucho. Ponderando eso con las antiguas tasas de morosidad y con otras variables como los impagos normalmente sacaban beneficios ampliando el valor de su capital. Vamos, que hacían negocio y tenían suficiente capital para evitar la insolvencia. Las normas de Basilea II determinaban que con tener un 2% de capital “para el por si acaso”, bastaba. Es decir que si un banco tenía 1 millón, podía prestar por un valor de 50.

Pero llegó la crisis, la morosidad y los impagos se dispararon y evidentemente con un 2% no llegaba ni para pagar al portero, por lo que decretaron las normas de Basilea III, subiendo hasta un 7% la capitalización de los bancos y entre un 8 y un 10% las cajas. Dile tú a la CAM que con 10 millones no le basta, que ahora necesita 50, a ver cómo reúne el dinero. Éste es precisamente el problema de las cajas: no pueden ampliar capital como los bancos. Por eso el gobierno les dio dos opciones:

  1. Recibir dinero del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, dinero público) a cambio de que el Gobierno pasa a tener parte de la caja (una especie de nacionalización).
  2. Convertirse en banco, salir a bolsa y captar el dinero suficiente para llegar a los límites impuestos.

Hartos de aventuras políticas o políticos aventureros las principales cajas han optado por lo más conveniente: dejar de ser sociedad limitada y pasar a ser sociedad anónima, salir a bolsa y captar accionistas y así ampliar capital. Así, Bankia, Banca Cívica, Caixa Catalunya Bank, BBK Bank, etc  están dejando de ser conglomerados de cajas para ser bancos. ¿Es esto una buena o mala noticia? Desde luego la situación anterior no era sostenible por lo que esta solución ha sido recibida con alivio. Pero ojo, las cajas fueron concebidas con un fin muy diferente a los bancos: organizaciones no lucrativas con un fin humanitario muy marcado por sus obras sociales. Por eso, desde el punto de vista de eficiencia económica lo que antes contamos son excelentes noticas; dede el punto de vista social, cultural, altruista, etc miro a los nuevos bancos con recelo. Sólo espero que no pasen de invertir en un museo a invertir en la caída de otro Lehman como buenos especuladores.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Yo excaja, ¿tú?

  1. Nunca se sabe como acabará todo, pero si las «excajas» (permiteme usar el término que has utilizado) deján de invertir dinero en cultura, sociedad, etc… dañarán su imagen. Y la imagen de una empresa y sus relaciones con los clientes es lo que más dinero genera. Pero esa es la teoría… Entiendo tu preocupación por lo que pueda suceder.

    1. Gracias por comentar Guillermo. El término no es mío, lo utiliza Martín i Xala en un artículo muy bueno que publicó La Vanguardia, en donde explicaba esto mucho mejor que yo. El otro problema de las Cajas es que, incluso hoy por hoy, siguen tomando decisiones demasiado arriesgadas ya que sus directivos saben que si caen el Banco de España las rescatará. Lo que habría que hacer es dejar caer a las insolventes (¿o acaso si mi tienda va mal el Banco de España me la salva?) y punto. Ya existe un Fondo de Garantías para recuperar tus primeros cien mil euros en caso de que tu banco/caja caiga así que el argumento del pobre pensionista que se quedaría sin sus ahorros ya no vale.
      Gracias de nuevo por comentar, ¡un saludo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s