Primavera económica (1/2): Nuevos vientos de cola

«¿A quiénes de vosotros les gustan las sorpresas? 

Mentira, solo os gustan las sorpresas que queréis. A las demás les llamáis problemas.»

Tony Robbins

Y finalmente los precios suben. Por primera vez desde hace más de un año el IPC vuelve a terreno positivo y la economía parece que remonta. A pesar de Grexit. A pesar del paro, de los políticos y de la corrupción.  A pesar de las elecciones autonómicas, de Podemos o del nuevo corte de pelo de la Reina Letizia. A pesar de todo, ¡crecemos! y lo cierto es que mucho: la Comisión Europea ha subido sus perspectivas económicas sobre la economía española en 2015, aumentando a 2.8% el crecimiento de nuestro país; el que más crecerá de toda la zona euro. Efectivamente, los famosos brotes verdes de 2010 que anunciaba a bombo y platillo el gobierno de entonces  parece que se han tomado su tiempo en florecer, pero ya lo hacen de todos los colores: el mes pasado el paro registró la mayor bajada desde que se cambió el método de cómputo (año 2000) y este mes vuelve a caer hasta situarse por debajo de las cifras registradas al comienzo de la legislatura.

No hay duda de que estos datos son alentadores pero me preocupa que el verdadero problema no se esté atacando y que el aumento del PIB/ disminución del paro genere un conformismo generalizado. En definitiva, que la macroeconomía se olvide de la microeconomía y que la baja prima de riesgo que tenemos ahora sea el único familiar al que hemos tratado bien. Por eso habría que preguntarse, ¿a qué se debe este crecimiento? ¿es coyuntural/determinado por motivos exógenos o por el contrario es consecuencia de unas buenas políticas del gobierno? ¿es sostenible esta «recuperación»? ¿qué podemos hacer para no comenter los errores del pasado? En el primer artículo que escribo desde hace mucho tiempo, intentaré dar mi opinión sobre tres cuestiones: 1) por qué creo que crecemos, 2) qué me preocupa de esa recuperación o qué problemas mantiene España (pese a esa recuperación), y 3) qué debemos hacer para que no se repita lo anterior y consolidar nuestro crecimiento. Lo dividiré en dos publicaciones para alargar un poco el sufrimiento del lector e intentar dar un toque de suspense a un tema que, por mucho que me empeñe, no lo tiene. .Tras atender a dos magníficas conferencias en los últimos meses, una del reputado profesor Toribio (IESE) y otra de Jesús Fernández Villaverde (UPenn), he llegado a la conclusión que las  principales razones del crecimiento económico que estamos experimentando se pueden resumir fundamentalmente seis:

  1. La primera y la que más gente obvia es que, a la larga, las economías se acaban ajustando (siendo la tarea de un gobierno que dicho ajuste sea lo menos doloroso posible). El salario con respecto a la productividad en 2008 era 118, es decir, nustros sueldos estaban inflados en un ~20% con respecto a lo que producíamos (cogiendo como base el año 2002 y como fuente al Blog Nada es Gratis). Por el contrario, en diciembre de 2014 los niveles volvían a estar en torno al 103: con un ajuste extremadamente doloroso para el sector privado, nuestro salario volvía a ser «justo»; nos vuelven a pagar acorde con nuestra productividad.
  2. La segunda razón es el abaratamiento de la financiación gracias a la acción del Banco Central Europeo. La famosa frase de Mario Draghi en julio de 2012, «haré lo que sea necesario para mantener el Euro y créanme, será suficiente», fue el pistoletazo de salida para una recompra de bonos españoles, italianos, etc. proveyendo liquidez a los mercados y una bajada de tipos de interés. 
  3. La tercera razón fundamental es el rescate a España (si me está leyendo Rajoy, ¡ojalá!, aquí igual se atraganta e inmediatamente le sale esa coletilla de «préstamo, es un préstamo, no un rescate») que tuvo lugar en diciembre de 2012 con la publicación del Memorando de Entendimiento entre la Comisión Europea y España. Una inyección de dinero destinado a a sanear los balances de nuestros bancos prestado a unos tipos de interés mucho menores de lo que España podía conseguir en los mercados aliviaron la delicada situación de la banca española en aquel momento.
  4. La cuarta, es la actual depreciación del euro frente al dólar que estamos experimentando y que anima las exportaciones. Es cierto que más de la mitad de las exportaciones de España son a la zona euro (por lo que no afecta el tipo cambio en absoluto) pero queda mucho recorrido en las transacciones que no son en euros; que el euro se abarate tiene un inconveniente para los que se van de vacaciones a EEUU o se compran un Kindle en dólares, pero tiene efectos muy positivos para vender prductos españoles en el exterior.
  5. La quinta, ligada a la anterior, es la caída del precio del petróleo debido a los nuevos yacimientos encontrados en USA y Canadá (famoso frácking) lo que ha supuesto una oleada de  oferta de carburante en el mercado enorme haciendo que caigan los precios. Por culpa de la enorme dependencia energética que sufre España, una caida en los precios del petróleo nos es increiblemente beneficioso. [Hablando de dependencia energética, ayer leí que 164 países de la ONU aceptan y regulan -palabra clave- el frácking, en España se habla de prohibirlo; el resto del mundo camina hacia la desregulación y potencionamiento del autoconsumo -placas solares, etc.-, y en España se ha prohibido, etc… más ejemplos de que en este país se regula con nuestra sangre latina y populista más que con la cabeza].
  6. La última, con muchos peros y pinzas, sería alguna de las políticas que ha tomado el gobierno: la principal para mí es la reorganización del sector bancario en 2012. España fue el primer país en hacer unos test de estrés a exhaustivos a todo su sistema bancario, obligando a los bancos a levantar capital ante posibles defaults para dar más transparencia y credibilidad al sistema. Como apuntaba el Profesor Toribio (IESE), «desde los inicios de la crisis, las entidades de crédito españolas han cargado a su cuenta de resultados un volumen de provisiones equivalente al veinticinco por ciento del PIB, lo que supone un saneamiento de balances sin precedentes históricos». Esto hizo que en los test de estrés a nivel europeo en 2014, la banca española fuera la mejor parada de la Unión Europea, básicamente porque ya había hecho sus deberes dos años atrás.

Además de esta reforma se suma la moderada bajada del IRPF este año, el aumento del gasto en el año electoral (pan para hoy, hambre para mañana), y otros parches pequeños que convulsionan la economía lo suficiente para que esas flores de las que hablábamos se animen a florecer y de pronto todos parezcamos un poco más guapos que el mes pasado. El problema es que para algunos políticos parece que con eso basta. Que hemos cumplido. Que hemos salido de la crisis y encima gracias a su gestión. Y no se dan cuenta de que las seis razones que expongo arriba, tan sólo una, la de los peros y las pinzas, es achacable directamente al gobierno; el resto vienen de fuera. El conformismo en los tiempos que corren es igual de peligroso o más que los bajos niveles de productidad o las balanzas de pagos desequilibradas. Porque, como decía Napoléon, «si empiezas a conquistar Viena, conquista Viena» (y no me llores en el intento  quiso decir también pero el escribano de turno estaba despistado) porque, como te conformes con tomar palacio, verás como tarde o temprano pierdes al pueblo y por ende la guerra.

[En la segunda parte de este artículo intentaré dar mi opinión sobre qué hacer para que la macro y la micro no entren en guerra – o al menos de momento. ¡Gracias por vuestros comentarios!]

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Primavera económica (1/2): Nuevos vientos de cola

  1. Hace poco he tenido que elaborar un informe en el que tocaba la situación de España en los años de recesión y no puedo estar más de acuerdo contigo, aunque ojalá hubiera contado con tu capacidad de síntesis y expresión.
    Me alegra ver que no soy el único que sigue mirando hacia delante con la misma intriga, rezando para que no caigamos otra vez en lo mismo. De aquellos polvos, estos lodos…
    Tengo muchas granas de leer la segunda parte de este artículo…¡enhorabuena!

  2. Super bien explicado! Un artículo perfecto para que gente como yo que no tenemos ni idea de macro ni micro economía, nos enteremos de la realidad de cómo está España y no tengamos que creernos todas las mentiras que cuentan las noticias (todas sin excepción nos venden una realidad diferente, cada una pintada de un color según el canal que pongas…).

    Pero yo te expongo una pregunta que me inquieta bastante y de la que sabes muchísimo:

    ++ Hasta qué punto afectaría a nuestra economía y por consiguiente, siguiendo la explicación de tu artículo, nuestra relación con Europa el hecho de que haya un cambio político en las próximas elecciones??

    En mi opinión, y coincidiendo contigo, el hecho de que Rajoy haya estado gobernando no ha ayudado directamente a la mejora del país, pero sí indirectamente, ya que sin él en el poder creo que los puntos 2 y 3 no hubieran ocurrido, y son (a mi entender) junto con el 1 los más importantes y los que más han ayudado a la mejora.

    Gracias crack!

  3. Te recuerdo que a Napoleón y a su hermano Pepe Botella «los sacamos» de España el pueblo Español.

    Tienes alguna falta de ortografía. Algún despiste. No veo que hables de la reforma laboral, que si lo hacen y elogian los de tu fuente el IESE. Por otro lado, yo que me muevo más un poco en el tema del export, la mejora de España en este punto no se puede achacar sólo a la depreciación del euro. Tampoco veo que hables del turismo, otro pilar básico de este país que en 2014/15 ha funcionado sobre ruedas (en parte, quizás por los problemas de Grecia, el Magreb y Oriente próximo).

    Si no, como siempre, me gusta. Muy bueno. Abrazo

    Enviado desde mi iPhone

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s