Tenemos Europa; necesitamos europeos

Reino Unido invierte 15 millones y recibe 9 millones de la EU; una contribución neta de 6 millones. El 53% de lo que Exporta reino Unido va a la Comunidad Europea. La pertenencia a la UE crea aproximadamente unos 3 millones de puestos de trabajo directo e indirecto en territorio inglés. Exportan a Europa 159 mil millones de libras, e importan 202 millones; tienen déficit comercial con Europa. 165 mil ciudadanos europeos van a trabajar a Inglaterra, sin embargo, más de 700 mil ingleses están trabajando en Europa. Una gran parte de los negocios de la City (10% del PIB inglés) se hacen en euros. Londres corazón financiero de Europa… París y Frankfurt están ansiosos de coger el relevo. ¿Cómo cambiará todo esto si Reino Unido se sale de Europa? ¿Seguirá siendo la City centro financiero de referencia mundial si no están en la UE? ¿Tendrá más consecuencias buenas que malas? ¿Va enserio el órdago lanzado por Cameron? ¿En qué están pensando los tories? Intentaremos analizar todo esto en el siguiente artículo.

Llevo un par de semanas pensando en la decisión de Inglaterra de convocar en el 2016 un referéndum sobre la pertenencia a la Unión Europea. No sé si es una ocurrencia electoral para movilizar al votante tras la caída en picado de los tories en las encuestas (antes del anuncio de convocar un referéndum los laboristas aventajaban a los conservadores en 5 puntos) o algo mucho más serio, de largo recorrido, con una profundidad que no alcanzo a ver. Estaba yo pensando en todo esto cuando me llegó un mail invitándome a un encuentro informal con un español que vivió muchos años en Inglaterra y es miembro del partido conservador para hablar de Europa; macabra y deliciosa coincidencia que no dudé en aprovechar. La posición de los conservadores se resume en las siguientes líneas, explicación que espero que ayude a entender su –de entrada populista y oportunista- medida:

En primer lugar no nos debemos olvidar que Inglaterra es una isla, tienen carácter de isleños, independientes y autosuficientes. No son una isla cualquiera, sino una isla que dominó el mundo hasta hace bien poco, con el Imperio más poderoso del mundo. Esos dejes imperialistas, esa flema inglesa, esa superioridad innata no es algo que se borre del carácter de una población con dos generaciones; han pasado de dar órdenes sobre cómo ordenar el mundo a verse obligados a cumplir órdenes que llegan desde Bruselas.
Por otro lado, en el tema de orden jurídico tampoco encajan muy bien con Europa. Recordemos que ellos tienen el sistema de la Common Law, la ley de la práctica, de la tradición, del learn-by-doing. El resto de europa bebió de la fuente napoleónica y adquirió su código civil como fuente de derecho. En otras palabras, nosotros ponemos todo por escrito, leyes que luego los jueces interpretan, frente a jueces ingleses que de hecho sus sentencias son ley. Dos sistemas que no encajan tan bien.

Es por todo esto por lo que tema de estar o no en la unión europea no es nuevo. Paradójicamente fue Winston Churchill en una conferencia en la Universidad de Zúrich el que habló primero de una futura Unión Europea. Eso sí, algo diferente a la actual: “Debemos construir una especie de Estados Unidos de Europa”, una especie de “relación de gobiernos no supranacional” que no debía ser “en ningún caso federalista” y que (ojo a la flema inglesa de la que hablaba antes) “Gran Bretaña, como no puede ser de otro modo, debe liderar”. Se abrió entonces la veda sobre el debate de la creación de Europa y la responsable de asuntos exteriores del think-tank del partido Tory en aquel momento dijo, en 1949, que “Europa puede estar unida con o sin Gran Bretaña; sin GB sería prácticamente un desastre, con GB será poderosa. El cambio puede ser concluido con cooperación y evolución. Bajo ningún concepto debe desarrollarse una idea federal de Europa.” Como se ve, la idea actual de Europa no ha convencido a los conservadores nunca.

 “We have never been so good”

Al año siguiente (1950) se abren las conversaciones para entrar a formar parte de la unión de carbón y acero. El entonces ministro de asuntos exteriores francés, Schuman, invita a los ingleses, que educadamente rechazan la oferta. Después de varios encontronazos diplomáticos en 1961 el primer ministro McMillan (famoso por decir las palabras “we have never been so good” en la época de esplendor inglesa de los años sesenta con los Beatles), que necesitaba una novedad electoral para las elecciones (veo bastantes similitudes al caso actual… ¿no?), dijo “vamos a estar en la Comunidad Europea”.

“Je suis désolé; trop tard”

Pero entonces llegó De Gaulle y le dijo, lo siento, llegas tarde, ya no vale; para orgullosos los franceses. No es hasta 1973 cuando, con el orgullo tocado, por fin los ingleses entran en la Comunidad Europea gracias a las buenas relaciones con el primer ministro con Pompidou.

“I want my money back”

Pero de nuevo aquí no llueve a gusto de todos y en 1979 llega la Dama de Hierro y con una frase simple, directa e hiriente, consigue lo que nadie antes había conseguido: que Europa devuelva dinero a un país que ha invertido en el presupuesto de ese año. No soportaba que desde Europa le impusieran políticas sociales o económicas, por lo que cuando tocó firmar el Tratado de Maastricht, el que fuera de su partido John Major, no firmó las dos cláusulas que hablaban de políticas sociales y económicas.

No es hasta Tony Blair cuando por fin se firman dichas cláusulas y el tratado queda ratificado en su totalidad. Por cierto, el mismo Tony Blair que en su campaña dijo que se haría un referéndum sobre la pertenencia europea y que finalmente nunca hizo; de nuevo puede que se den similitudes con el actual órdago del Primer Ministro Cameron. El mismo Cameron que a su vez dijo que era el heredero de Tony Blair, ¿Alguien ve a Rajoy diciendo que es el heredero de Zapatero? ¿O de González? ¿O a Rubalcaba diciendo que es el heredero de Aznar? Las dos Españas desgraciadamente parecen irreconciliables, pero eso da para otro artículo…

“Life is full of surprises”

Ya desde 2002 son plenos miembros de la Unión Europea, sólo que sin el euro (no es pequeño el matiz). Y aquí es donde llegamos, simplificando mucho por supuesto, a donde estamos ahora. Unos ingleses en crisis económica, con unos tories en caída libre según las encuestas y encorsetados en una Unión Europea gobernada por el eje franco-alemán, sin casi voto y con muy poca voz. La vida está llena de sorpresas, como dijo John Major a la señora Thatcher, y esta situación de malestar se materializó a final del 2012: muchos diputados conservadores se plantaron y el Primer Ministro Cameron sufrió una revuelta interna. Aprendida la lección histórica de Thatcher, el jefe tory tomó el toro por los cuernos y reaccionó cambiando su discurso de heredero de Blair a euroescéptico. Esta es una jugada (política) muy inteligente: pasa de co-autor junto con Merkel de las políticas menos populares en Europa, a víctima de un sistema poco democrático e impuesto desde fuera (concretamente Bruselas). Además, roba votos al partido cada vez más popular de Nigel Farage, el presidente del partido antieuropeo que se ha hecho muy popular últimamente en Gran Bretaña.

Es por eso por lo que concluyo que, aunque históricamente los ingleses han sido muy euroescépticos (los laboristas también sólo que últimamente han cambiado de opinión al darse cuenta de que Europa es una gran aliada en la implementación de las políticas sociales que ellos defienden), esta maniobra no se justifica por un proceso de reflexión interno sobre el futuro de Europa: se justifica por el futuro del partido en las urnas. Ni siquiera el propio Cameron es capaz de responder al líder de la oposición qué votaría en el referéndum que él mismo propone. Dejo este vídeo tomado en la sesión de control al gobierno del otro día, cuando le preguntaron al Primer Ministro sobre el tema. 7 minutos para decir si sí o si no; imposible.

La visión inglesa de Europa únicamente como mercado común ha quedado obsoleta, y la visión francesa (alemana italiana española) se ha impuesto: Europa es más que un mercado común, es una misma base de valores y tradición comunes, basados en la herencia grecolatina y cristiana. En un mundo tan globalizado como el actual, con gigantes como EEUU, China, Brasil o India compitiendo por llevarse un trozo más grande de la tarta, lo que debemos hacer es unir esfuerzos y abrir fronteras, lo contrario es simplemente un pique de niño pequeño que echa de menos sus aires de grandeza. Si Reino Unido piensa que puede estar en el Mercado Común sin permanecer en la Unión Europea, está muy equivocado; como decía Hollande hace dos semanas, “Europa no se negocia.”

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Tenemos Europa; necesitamos europeos

  1. Hola Gon,
    Muy interesante reflexion. Simplemente añadir unos comentarios que creo servirian en la reflexion:
    1. Muy acertado el comentario a la fobia inglesa con Europa. El Reino Unido (o Inglaterra antes) era ya desde tiempos de Richelieu un poder que actuaba como equilibrador de Europa. Necesitaba de una relacion con la misma pero tenia pavor a que un mismo poder controlara todo el territorio continental ya que sabia que tarde o temprano sucumbiria a dicho poder (asi se explican las alianzas de Inglaterra a lo largo de los siglos tambien).
    2. Podria ser que Cameron (quien si dice creer en el rol de RU en Europa) quiera concentrar a los ingleses en el referendum de 2016 con la esperanza de que la crisis se supere y los ingleses vuelvan a confiar en Bruselas? esto me recuerda a su decision de dar a Escocia referendum pero de manera que pase tiempo, se calmen los animos y las posiciones moderadas vuelvan a imperar.
    3. Finalmente, resulta interesante considerar lo que un alto cargo del Dpto de Estado dijo acerca de la relacion especial entre RU y EEUU; que si RU dejaba de tener influencia en Europa, la relacion ya no seria tan (o nada) especial.

    Just some more thoughts, ahora me vas a hacer hacerme un blog….

    Beñat

    1. Gracias por el comentario Beñat. El tema de Cameron… yo sinceramente creo que en el fondo él es pro-europeo. Quiere seguir en Europa pero monta todo este circo para que se le haga caso, para ganar votos y calmar las aguas. Lo que dices de Escocia es muy interesante, estoy de acuerdo contigo, puede que la estrategia sea esa: lo digo en mi artículo, Cameron me parece egoísta planteando esto, pero es una maniobra política muy inteligente.
      La relación especial de RU con EEUU está claro que no tiene tanto sentido sin que pertenezcan a Europa. RU se basa en tres patas: estoy en la UE, en la Commonwealth y tengo una relación especial con USA. SIn la UE, puede que la relación especial se acabe. Y la Commonwealth ya no es tan buena carta de presentación como la anterior… Espero con ansias tu blog.

      Un abrazo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s